Rastros. Etnografía de la Sierra

Hace unos años, conocí a un hombre que, por amor a su pueblo —una pequeña aldea que, en breve, iba a ser inundada por un pantano—, decidió recopilar las labores y más de seiscientas herramientas que, desde tiempo inmemorial, habían sido el sustento de sus vecinos; tallarlas en miniatura por las noches, al salir del trabajo, a navaja —tal como le enseñaron los pastores con los que lo mandaban siendo niño, de zagal—; y publicarlas en un libro que, sin más ayuda que la de su familia, su mujer y su hijo, costeó con sus ahorros, con los que contrató los servicios de una diseñadora y una imprenta. Luego, lo difundió en todos los espacios donde le fue posible. Todo para evitar que la memoria de su hogar y sus antepasados se perdiese para siempre bajo las aguas.

Aquel hombre era José María Tejado y aquel día acababa de sembrarse la semilla de una idea que, poco después, brotaría con el nombre de La Zamarra.

Año de publicación: 2025

ISBN: 978-84-126928-1-5

Colección: La Zamarra

Edición:

Nº de páginas: 224

Formato: 170 x 240 mm

Encuadernación: Cosido

Idioma: Castellano

José María Tejado Ceña (San Andrés de Cameros, 10 de febrero de 1948 – Logroño, 7 de noviembre de 2021). Fue pastor hasta los 23 años en su pueblo natal. Posteriormente, emigró al ámbito industrial vasco para, junto con muchos otros, engrosar las filas de la gran masa de mano de obra que produjo con sus riñones y sudor el milagro español. Ante la convulsa situación vasca, en 1979, regresó a su tierra con su mujer y su hijo (sus padres y tres hermanos se quedaron en Lasarte). Trabajó en Logroño, en Correos, hasta su jubilación.

Autodidacta, curioso, con ganas de saber más y con muchas y variadas inquietudes, sufrió el traumático proceso que supuso para su pueblo y los de su entorno la construcción de la presa de Pajares. Comprometido con las causas sociales y el desarrollo social equilibrado, dedicó sus recursos y fuerzas (siete años de su vida, muchas ganas y esfuerzo, conocimientos de primera mano, gran parte de sus ahorros y su fiel navaja campera, la que de tantos apuros lo había sacado de joven) a recopilar las labores y dibujar y tallar en miniatura cientos de útiles y elementos de la vida tradicional serrana. Con todo ello, en 1993, publicó Rastros. Etnografía de la Sierra. No era etnógrafo ni antropólogo, ni pretendía serlo. Su objetivo fue contarnos la experiencia vital, íntima, de un pastor serrano preocupado por dejar constancia y registro de lo que él conocía y que constataba que iba a desaparecer con su generación, como así está ocurriendo. Un testimonio irrepetible y de un valor incalculable que ahora reeditamos y ampliamos con textos y fotografías inéditos, como homenaje a él y a todos los que nos han legado la memoria de nuestros pueblos.

Medios

logo la zamarra
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.