Desde enero de 2023, los proyectos desarrollados al abrigo y bajo el nombre de La Zamarra han sido:
- Organizar la mesa redonda «La Rioja sumergida», con el fin de poner en la agenda pública el problema de los pueblos y aldeas de nuestra comunidad que han desaparecido bajo las aguas de sus embalses. Tuvo lugar con un gran éxito de público en el Ateneo Riojano el 23 de marzo y contamos con la participación de Luis Vicente Elías, Carlos Muntión y Antonio González, reputados etnólogos y antropólogos estudiosos de los casos de Pajares y San Andrés, Las Ruedas de Enciso y Mansilla de la Sierra respectivamente.
- Publicar Colodras. Teatro para activar el mundo rural, de Virginia Muela, directora de la compañía teatral La Colodra, de Villoslada de Cameros. La Colodra lleva más de diez años creando cultura y comunidad en la sierra de Cameros. No sólo han puesto en el mapa turístico su pueblo, Villoslada de Cameros, con la representación de La Pasión cada Semana Santa delante de su espectacular sarga, sino que han conseguido que el clima social de la localidad esté mucho más unido y durante todo el año haya más gente implicada en su dinamización y viviendo allá por los ensayos. Todo un ejemplo.
- Publicar los poemarios Una palmera se levanta desde un huerto invisible, de Ernesto Suárez, y Versos anfibios, antología poética en la que participan grandes nombres de la poesía como Jesús Vicente Aguirre, Angelita Álvarez, Sonia Andújar, Carmen Beltrán, Enrique Cabezón, Concha de Marco, Adrián Pérez Castillo, José Luis Pérez Pastor y Sonia San Román. Se han hecho en coedición con Ediciones del 4 de agosto en su colección Planeta Clandestino, una muestra más de nuestro compromiso por el trabajo colectivo y alejado del protagonismo.
- Ambos libros fueron, además, presentados en sendos actos multitudinarios del festival Agosto Clandestino en su XIX edición. El primero se presentó en la fiesta patronal de un despoblado, Oteruelo de Ocón, que hemos colaborado en recuperar. El segundo, en el lecho del pantano de Pajares, bajo la localidad de San Andrés de Cameros. Los dos recitales no sólo tuvieron unas excepcionales cifras de asistencia de público, por encima de los doscientos y cien asistentes, sino que coparon la cobertura mediática de esta edición del festival.
- Apoyar, junto al activista David Ortega Gallardo, la preservación de la fábrica de hilaturas y mantas de la familia Lacoste Marín, en Enciso, uno de los últimos exponentes de la industria textil de las sierras riojanas, cerrada en 2019 y en proceso acelerado de ruina. El vídeo-denuncia que se grabó para la ocasión el día 16 de diciembre de 2023 con el fin de lograr la conservación y museización de la maquinaria textil como importante activo de la identidad y el desarrollo del alto valle del Cidacos ha llegado ya a más de 128.000 espectadores.
- Promover la recuperación de la fiesta de Santo Tomás, del despoblado de Oteruelo de Ocón, con un paseo hasta los restos de su ermita y un almuerzo popular junto a las encinas centenarias de la localidad.
- Convocar el primer Encuentro de la Juventud del Camero Nuevo, en colaboración con jóvenes de cada uno de sus pueblos. Reunión que tuvo lugar el 12 de enero de 2024 en las antiguas escuelas de Villanueva de Cameros con la asistencia de más de 50 personas, que fue el punto de partida para la creación de la plataforma Jóvenes del Camero Nuevo, la redacción de su manifiesto y la organización de diversos actos de hermanamiento, formación y trabajo colectivo y comunitario.
- Lograr la devolución de la talla de San Lorenzo, patrón de la aldea despoblada de Oteruelo, desde el Museo de La Rioja -adonde fue trasladado tras su incautación por la Diputación Provincial de Logroño en enero de 1974- al valle de Ocón, siendo depositado en la iglesia de San Pedro de Aldealobos de Ocón. El acto institucional de la entrega, celebrado el 17 de marzo de 2024, contó con la participación del presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán; del obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño, Santos Montoya; del consejero de Cultura, José Luis Pérez Pastor; del director general de Cultura, Roberto Iturriaga; y de la alcaldesa de Ocón, Inmaculada Ortega.
- Participar en el festival Escenario Vivo, organizado por el Gobierno de La Rioja, en el encuentro literario «La Virgulilla» que se celebró en el monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja) el 27 de abril de 2025, moderando una mesa redonda sobre «Políticas culturales contra la despoblación» con la participación de Chus Olarte (Badarán que hablar), Helena Ortiz (Riojarchivo) y Pablo Bernáldez (Espacio Arte Vaca).
- Participar en el VII Foro Cultura y Ruralidades, habiendo sido seleccionados por el Ministerio de Cultura como uno de los veinte proyectos nacionales participantes en este importante encuentro que se celebró en Tortosa (Tarragona) del 4 al 6 de junio de 2024 con el fin de analizar el papel de la creación y producción cultural impulsada por los agentes jóvenes en el presente y futuro del medio rural, reflexionando en torno a sus problemáticas, retos y prioridades, y su capacidad como agentes sociales y culturales activos para impulsar las transformaciones que demandan nuestras áreas rurales.
- Publicar el poemario trilingüe Somos bosque – Somos selva – We are forest, de Lucía López Marco, escrito en castellano, inglés y aragonés. En coedición con Ediciones del 4 de agosto, en su colección Planeta Clandestino. Presentado en Logroño el 30 de agosto de 2025 en el festival Agosto Clandestino.
- Desarrollar la investigación «La Rioja sumergida. I – Pajares y San Andrés», en torno al pantano de Pajares y su afectación a las aldeas riojanas de Pajares y San Andrés de Cameros, con el apoyo del Instituto de Estudios Riojanos.
- Reeditar el libro Rastros. Etnografía de la Sierra, de José María Tejado Ceña. Trabajo etnográfico de recopilación de las labores agrícolas, ganaderas, forestales y domésticas de una aldea riojana, San Andrés de Cameros, así como más de 600 útiles y herramientas. De los cuales, más de cien están tallados en madera a navaja. Un trabajo impagable e irrepetible, pues es memoria de una forma de vida y de una localidad que ha desaparecido bajo un pantano.
- Reeditar el libro El Camino del Iregua, de Álvaro González, en su tercera edición.